Léxico andaluz en el flamenco

Esta es una primera entrega que tendrá como centro de atención los términos utilizados y emparentados con el Flamenco.
Para ello utilizaré material de distintos flamencólogos y alguna aportación propia. El objetivo es el dar a conocer el flamenco a la comunidad, pero sobre todo es recopilar una información que tengo dispersa.

Afillá: Una de las clases de voz con que se interpreta el cante. Es una voz grave, ronca.
Aflamencamiento: Fenómeno por el que ciertas canciones folklóricas adquieren rasgos  característicos del flamenco.
Aflamencarse: adoptar una canción rasgos y características propias del flamenco.
Agachonarse: (hacerse gachonal): Perder los cantos gitanos su primitiva pureza e ir adquiriendo las características de los cantos populares andaluces.
Alante: Una clase de cante; es el cante  para escuchar.
Alboreá: Una clase de cante flamenco; es el cante de boda gitano-andaluz.
Alegrías: Cante y baile flamencos; es oriundo de Cádiz y procede del aflamencamiento de la jota aragonesa.
Arrancarse: Comenzar a cantar.
Bambera: Un tipo de cante. Son los cante de bamba o columpio.
Bandolás: Una clase de Fandango de Málaga.
Braceos: Movimientos que ejecuta el bailaor con los brazos cuando interpreta un baile flamenco.
Cabales: Grupo de aficionados que conocen, viven y sienten el cante. También una clase especial de seguiriyas.
Caía: La terminación de un cante.
Calesera: Cante andaluz aflamencado creado por los caleseros para distraer las caminatas.
Cantaor: Artista que interpreta el cante.
Cantar a palo seco: Decir un cante sin acompañamiento de guitarra.
Cante: Canto gitano-andaluz, cante flamenco.
Caña: Una clase de cante; es muy melancólico.
Caracoles: Una clase de cante; pertenece al grupo de las cantiñas.
Carceleras: Cantes cuyos temas son los trabajos y penalidades de los presidiarios.
Cartageneras: Son los fandangos de Cartagena, una variedad del cante de Levante.
Colmao: Establecimiento de bebidas en el que hay una o varias habitaciones reservadas para escuchar flamenco.
Corríos: Cantes que provienen del aflamencamiento de los antiguos romances castellanos.
Chufas: Cantes festeros, emparentados con las bulerias y tanguillos.
Debla: Cante perteneciente al primitivo grupo de las tonás.
Decir: Cantar un cante con personalidad, cn estilo peculiar e imprimir al cante intimidad y plenitud.
Duende: Encanto misterioso e inefable del cante.
Farfulleos: Según algunos flamencólogos " glosolalias que se introducen en algunos cantes, tales como lele-rele, tiritatran, trajili-trajilitrá..."
Farruca: Cante aflamencado de origen gallego.
Flamenco: Cante gitano-andaluz, cante jondo.
Granaínas: Una variedad del cante; es el fandango de Granada.
Jabera: Una variedad de los fandangos malagueños.
Jaleo: Una variedad del cante y baile flamencos, emparentado con la buleria.
Jipíos: Gritos y vocalizaciones del cantaor, que le dan jondura al cante.
Jondo: Cante caracterizado por la fuerza de su sentimiento y hondura expresiva.
Jondura: Fuerza expresiva y emocional que caracteriza el cante flamenco.
Juerga: Fiesta flamenca; reunión flamenca para beber y escuchar flamenco.
Livianas: Variedad de cante. Hay tres estilos de cantes por livianas: la toná liviana, la liviana gitana, emparentada conlas seguriyas y la liviana relacionada con los cantes camperos, muy parecida a la serrana.
Macho: Estribillo de algunos cantes.
Malagueñas: Cante procedente del aflamencamiento del Fandango popular de Málaga.
Marianas: Cante aflamencado de origen andaluz.
Martinete: Cante de los gitanos andaluces que no necesita acompañamiento de guitarra; es un cante fragüero y pertenece al grupo de las tonás.
Mineras: Cante de los mineros de ritomo arrastrado y tristre.
Mirabrás: Cante flamenco perteneciente al grupo de las cantiñas.
Natural: Una de las clases de voz con que se interpreta el cante; es una voz de pecho, viril y enronquecida.
Palo: Nombre que se suele dar también a cada tipo de cante.
Pellizco: Impacto emotivo que recibe quien escucha el cante.
Petenera: Variedad de cante.
Polo: Cante aflamencado, de origen incierto, emparentado con la caña.
Quejíos: Son los ¡Ay! que se insertan en el cante.
Romera: Variedad de cante del grupo de las cantiñas.
Rondeña: Fandango de Ronda.
Salía: Quejío o fragmento de copla con que se suele comenzar el cante.
Serranas: Variedad de cante emparentada con las siguiriyas, las cañas y las livianas y cuyos temas se inspiran en la sierra.
Siguiriyas: Cante flamenco básico, de música triste y cuyos temas principales son la muerte y los sufrimientos del hombre.
Soleares: Cante flamenco básico, cuyas coplas reflejan las experiencias vitales del hombre, sus alegrías y sus penas.
Son: Acompañamiento del cante o baile mediante palmas u otros medios.
Tablao: Tablao dispuesto para la actuación de cante, toque o baie; local dedicado al flamenco.
Tangos: Cante flamenco básico, de origen gaditano y gitano. No esta emparentado con el americano.
Tanguillos: Cante jocoso y festero, derivado del tango y localizado en Cádiz.
Tarantas: Cante flamenco derivado del fandango andaluz y localizado en Almería, de dónde se extendió por la Andalucia Oriental.
Tarantos: Variedad de cante levantino.
Temple: Quejíos o bien catiñeos con el que el cantante va cogiendo tono mientras hay toque de gutiarra.
Tercio: Cada uno de los versos de que consta una copla.
Tientos: Variedad de cante derivado de los tangos pero de ritmo más lento y majestuoso.
Tonás: Cante flamenco básico, del que descienden las siguiriyas, saetas y otros.
Verdiales: Variedad de los fandangos de Mälaga.



"Dos siglos de Flamenco" Actas de la Conferencia Internacional. Jerez junio 1988. Art: Léxico calo y andaluz en las coplas flamencas. Miguel Ropero Nuñez

No hay comentarios: